viernes, 11 de marzo de 2011

TRABAJO SALUD 1º BACHILLERATO B

Antes del 28-marzo-2011, debéis colgar en este blog un pequeño trabajo sobre una enfermadad (la que más os interese a cada uno). Los apartados de los que debe constar el trabajo son:
- Nombre de la enfermedad.
- Definición/zona del cuerpo afectada.
- Síntomas.
- Tratamientos (preventivos, curativos, paliativos).

22 comentarios:

  1. GUILLERMO HERNANGÓMEZ GEUER 1ºBACH B

    VARICELA


    1) NOMBRE DE LA ENFERMEDAD:

    - Varicela

    2º) DEFINICION/PARTE DEL CUERPO AFECTADA/AG. INFERCCIOSO

    - La varicela es una enfermedad común entre los niños, particularmente entre los menores de 12 años.

    - Se manifiesta con la aparición en todo el cuerpo de una erupción que produce picazón se asemeja a ampollas, y puede estar acompañada por síntomas seudogripales.

    -La varicela es causada por el virus varicela zóster (VVZ). Para evitar que los niños contraigan dicho virus, deben recibir la vacuna contra la varicela, que suele administrarse cuando los niños tienen entre 12 y 15 meses.

    3º) SINTOMAS

    -Por lo general, los síntomas desaparecen por sí solos, pero los síntomas principales son la aparición en todo el cuerpo de erupciones semejantes a las ampollas.

    4º) TRATAMIENTOS

    - Tratamientos preventivos: debido a que la infección es muy contagiosa, se recomienda que un niño con la enfermedad permanezca en su casa y descanse hasta que los síntomas desaparezcan.
    - Tratamientos curativos: se recomienda el uno no preferencial de acetaminofeno (paracetamol). Está contraindicado el uso de ácido acetilsalicílico por el riesgo de desencadenar un síndrome de Reye. Algunos estudios han mostrado cierta asociación del uso de anti-inflamatorios no esferoidales en varicela con enfermedad invasora causa por “Streptococcus pyogenes”; mientras no existan mayores antecedentes se recomienda evitarlos.
    - Tratamientos paliativos: parte de la terapia está dirigida a aliviar el prurito y mantener la higiene de la piel para prevenir la sobreinfección bacteriana. En este sentido, están desaconsejados las cremas y polvos que cubran las lesiones. También es muy importante mantener la higiene en todo momento en las manos principalmente en la zonas de las uñas y mantener la uñas bien cortadas ya que al provocar grandes picores las personas que padecen esta enfermedad tienden a arrascarse y provocarse heridas.

    ResponderEliminar
  2. Alicia León Camino, 1º Bach. B

    ENFERMEDAD DE CROHN:

    La enfermedad de Crohn es una enfermedad crónica autoinmune en la cual el sistema inmunitario del individuo ataca su propio intestino produciendo inflamación. Frecuentemente la parte afectada es el íleon o tramo final del intestino delgado, aunque la enfermedad puede aparecer en cualquier lugar del tracto digestivo.El origen exacto de la enfermedad es desconocido, pero se sabe de factores de carácter genético y ambiental que aumentan el riesgo de padecerla. Varios estudios han asociado la enfermedad a un gen del cromosoma 16.

    Los pacientes con enfermedad de Crohn pueden tener síntomas muy variables. Unos pocos no sufren casi molestias, otros pocos tienen molestias graves y continuas, y la mayoría se encuentra entre uno y otro extremo, con síntomas que aparecen y desaparecen, mejorando generalmente con el tratamiento.
    Dependiendo de dónde esté localizada la enfermedad, los síntomas pueden variar. Las personas con afectación del intestino delgado, la más común, tienen sobre todo diarrea, dolor abdominal y lo que se llama síntomas generales: debilidad, pérdida de peso, falta de apetito. En el caso de la afectación del colon, va a predominar la diarrea, a veces con sangre.También el tipo de enfermedad determina los síntomas. Los pacientes que tienen síntomas inflamatorios suelen tener más dolor y diarrea, mientras que los que tienen síntomas de estenosis o estrechez, tienen más dolor, e incluso pueden presentar obstrucción intestinal.

    Hoy por hoy, la enfermedad de Crohn no es curable, pero sí controlable, y la mayoría de las personas pueden hacer una vida normal. El fin del tratamiento es evitar nuevos brotes o reducir la duración de los que surgen. Algunos de los tratamientos son:

    -Tratamiento farmacológico, que sigue siendo la base, y que incluye diversas familias de fármacos.
    -Tratamiento quirúrgico: en el cual se extirpa la parte de intestino afectada y la persona queda libre de síntomas a corto plazo.
    -Tratamiento alternativo dietético: existen dietas bajas en carbohidratos, basadas en la ingestión de hidratos de carbono específicos y no complejos, que podrían ser efectivas, más en los casos de crohn que colitis ulcerosa, aunque no en todos los casos.
    Y por último, tratamientos sintomáticos: en ocasiones, es necesario tomar ciertos medicamentos para aliviar los síntomas.

    ResponderEliminar
  3. Alberto Feliu

    Arritmia Cardiaca
    Una arritmia es una alteración del ritmo cardiaco. Los latidos del corazón ocurren como consecuencia de unos impulsos eléctricos que hacen que las aurículas y los ventrículos se contraigan de forma adecuada, sincrónica y rítmica. La frecuencia cardiaca oscila entre 60 y 100 latidos por minuto (lpm). Esta alteración del ritmo cardiaco puede deberse a latidos demasiado rápidos (taquicardia), demasiado lentos (bradicardia) o con un patrón irregular.

    La causa más frecuente de las arritmias es la alteración de las arritmias que irrigan el corazón, el mal funcionamiento de las válvulas y la insuficiencia cardiaca. Pero también puede presentarse sin que exista ninguna anomalía cardiaca, por excesivo consumo de alcohol, tabaco, ejercicio o estrés.

    Hay diferentes tipos de arritmia que se clasifican de la siguiente manera:

    -Por su origen:
    Supra ventriculares: Se localizan por encima de los ventrículos
    Ventriculares: Se originan en los ventrículos

    -Por su frecuencia cardiaca:
    Rápidas o taquicardia: Frecuencia cardiaca por encima de los 100 lpm
    Lentas o bradicardia: Frecuencia cardiaca por debajo de los 60 lpm

    -Por su causa:
    Fisiológicas: Originadas por una alteración orgánica o de otro nivel (anemia, taquicardia en el ejercicio etc.)
    Patológicas: No atribuibles a ninguna causa secundaria

    -Por su repetición:
    Crónicas: de carácter permanente
    Paroxísticas: se Presentan en ocasiones puntuales.


    Los efectos sobre el cuerpo suelen ser los mismos, aun si el latido del corazón es demasiado rápido, demasiado lento o irregular. Los más frecuentes son mareos, desmayos y sobre todo el dolor torácico aunque también pueden venir acompañados de debilidad, fatiga presión baja de la sangre o palpitaciones.

    La arritmia se diagnostica generalmente por un electrocardiograma, aunque también se puede realizar un Holter, un registro electrocardiográfico que capta los latidos del corazón durante un mes, si la arritmia tiene relación con el ejercicio físico se realiza un prueba de esfuerzo. Si todo esto no da resultados claros en ocasiones es necesario realizar un cateterismo, consistente en introducir un catéter por una vena o arteria, aunque actualmente se realiza una resonancia magnética para evitar el cateterismo, que es muy dolorosa y puede ocasionar infartos.

    Existen cuatro tipos de tratamiento para las arritmias.

    - Tratar la cardiopatía causante de la arritmia, generalmente una cardiopatía isquémica

    - Los fármacos anti arrítmicos solo se emplean para tratar los síntomas

    - La ablación percutánea, que consiste en introducir un catéter para quemar pequeñas zonas del corazón donde se generan las arritmias

    - Los dispositivos implantables son aparatos electrónicos capaces de analizar el ritmo del corazón y tratar las arritmias mediante estímulos eléctricos. Los más usados son los marcapasos y los desfibriladores automáticos implantables (DAI)

    En la mayoria de los casos de arritmia no es una cosa muy grave, pero si tienes en tu familia antecedentes de problemas cardiacos, como es mi caso, es para tenerlo en cuenta

    ResponderEliminar
  4. Saskia Laita Díaz, 1º Bach B


    ENFERMEDAD DE WILSON

    La enfermedad de Wilson es un trastorno hereditario poco común, en el cual hay demasiado cobre en los tejidos corporales. La enfermedad de Wilson hace que el cuerpo absorba y conserve demasiado cobre, el cual se deposita en el hígado, el cerebro, los riñones y los ojos. Los depósitos de cobre ocasionan daño tisular, muerte del tejido y cicatrización, lo cual hace que los órganos afectados dejen de funcionar bien.
    Esta enfermedad es más común en personas de Europa oriental, Sicilia y la parte sur de Italia, aunque se puede presentar en cualquier grupo. Este trastorno aparece típicamente en personas menores de 40 años. En los niños, los síntomas comienzan a aparecer alrededor de los 4 años. En caso de que ambos padres porten un gen anormal para la enfermedad de Wilson, hay un 25% de posibilidades en cada embarazo de que el niño tenga el trastorno.

    Los síntomas característicos de la enfermedad son: Postura anormal de brazos y piernas, Confusión o delirio, Demencia, Dificultad y rigidez para mover los brazos y las piernas, Dificultad para caminar (ataxia), Cambios emocionales o conductuales, Agrandamiento del abdomen (distensión abdominal), Cambios de personalidad, Fobias, angustia (neurosis), Movimientos lentos, Lentitud o disminución de los movimientos y expresiones faciales, Deterioro del lenguaje, Esplenomegalia, Temblores en los brazos o en las manos, Movimientos incontrolables, Movimientos impredecibles o espasmódicos, Vómito con sangre, Debilidad y Piel amarilla (ictericia) o color amarillo de la esclerótica del ojo (ictericia).

    El tratamiento pretende reducir la cantidad de cobre en los tejidos. Esto se hace mediante un procedimiento llamado quelación, en donde ciertos medicamentos se pueden fijar al cobre y ayudar a eliminarlo a través de los riñones o los intestinos. El tratamiento debe hacerse de por vida. Se pueden utilizar los siguientes medicamentos: la penicilamina (Cuprimine, Depen) que se fija al cobre y lleva a un aumento en la eliminación de este elemento a través de la orina, la trientina (Syprine) que se fija al cobre e incrementa su excreción a través de la orina y el acetato de zinc (Galzin) que bloquea la absorción del cobre en el tracto intestinal. Algunas veces, los medicamentos que quelan el cobre, especialmente la penicilamina, pueden afectar el funcionamiento del cerebro y del sistema nervioso (función neurológica). Existen otros medicamentos bajo investigación que se fijan al cobre sin afectar la función neurológica.
    También se recomiendan suplementos de vitamina E. Se puede recomendar una dieta baja en cobre, evitando ciertos alimentos como: el chocolate, la fruta seca, hígado, champiñones, nueces y mariscos. Es posible que se prefiera el agua destilada, porque la mayor parte del agua de grifo fluye a través de tubos de cobre. Hay que evitar igualmente el uso de utensilios de cocina hechos de cobre.
    Los síntomas se pueden tratar con ejercicios o fisioterapia. Las personas que se encuentran confundidas o que son incapaces de cuidar de sí mismas pueden necesitar medidas de protección especiales. En los casos en donde se presente daño hepático grave a causa de la enfermedad, se puede pensar en la posibilidad de un trasplante de hígado.

    ResponderEliminar
  5. La mononucleosis es una infección que cursa con síntomas similares a los de la gripe y que está provocada por el virus Epstein-Barr (VEB), un virus muy extendido al que se expone la mayoría de niños durante el proceso de crecimiento. La mononucleosis se contagia a través de los besos, la tos, los estornudos o cualquier otro contacto con la saliva de una persona infectada por el virus ( de ahí a que coloquialmente se llame “Enfermedad del beso”). También se puede contagiar a través de otros tipos de contacto directo, como compartir pajitas, cubiertos o cualquier otro utensilio para comer o beber.

    El período de incubación de la mononucleosis en los adultos jóvenes es de 4 a 6 semanas antes de que comiencen a manifestarse los síntomas y signos. La fatiga, malestar y mialgia comienzan a manifestarse 1 a 2 semanas antes de que aparezca la fiebre y el dolor de garganta. La fiebre no suele ser demasiado intensa. La linfadenopatía se observa preferentemente en los ganglios cervicales pero otros muchos puede estar afectados.

    El tratamiento de la mononucleosis infecciosa consiste en reposo y alivio del malestar. El paracetamol y la aspirina alivian la fiebre y el dolor de garganta. Debe evitarse un exceso de actividad física durante el primer mes para evitar la posibilidad de una rotura esplénica. Aunque se han usado corticoides para evitar la obstrucción de las vías respiratorias en los pacientes con hipertrofia tonsilar, estos no se recomiendan ya que pueden originar superinfecciones. A pesar de todos estos tratamientos, el cansancio puede durar meses.



    Andrea Lopez Cid de Rivera 1ºB

    ResponderEliminar
  6. Daniel Pastor Pérez22 de marzo de 2011, 20:23

    La tuberculosis es una enfermedad de tipo infeccioso causado por varias especies del género Mycobacterium, la mas representativa es el vacilo de Koch.

    La enfermedad habitualmente afecta a los pulmones pero en ocasiones también lo hace sobre el sistema nervioso central, el linfático, el circulatorio, el genitourinario, el gastrointestinal, los huesos, las articulaciones e incluso la piel.
    Se transmite por el aire, cuando se estornuda, tose o escupe

    Los síntomas que aparecen ante esta enfermedad son, la tos con flema e incluso sangre prolongada durante 15 días, la fiebre, mareos, escalofríos y pérdida de peso. Además si la enfermedad se vuelve sistemática pueden aparecer más síntomas.

    En cuanto a los tratamientos, los encontramos de varios tipos:

    El primero es el preventivo, por el cual para no padecer la enfermedad se recomienda una vida sana e higiénica y evitar contacto con infectados. Para no transmitirla se recomiendan medidas como, toser con un pañuelo, lavarse las manos, mantener ventilado el ambiente, etc.

    En un segundo lugar, el tratamiento curativo, se basa en combinar fármacos antituberculosos durante 10 meses de tratamiento.

    ResponderEliminar
  7. Progeria

    Es una enfermedad genética de la infancia extremadamente rara, caracterizada por un envejecimiento brusco y prematuro.

    La progeria puede afectar diferentes órganos y tejidos: hueso, músculos, piel, tejido subcutáneo y vasos.

    La progeria está reconocida como una laminopatía, asociada a mutaciones en el gen LMNA que codifica para la lámina A/C, el componente principal de las láminas nucleares. Es una mutación puntual en la posición que lleva a una lámina A truncada. Como consecuencia, se produce la pérdida de 50 aminoácidos en el terminal-C de la forma de la proteína conocida como progerina. Por lo tanto, la progeria es un desorden que tiene un efecto profundo en la integridad del tejido conectivo. Esto es crítico para el soporte nuclear y para la organización de la cromatina. Se han encontrado cambios en la glicosilación de los fibroblastos, pero aún no se sabe si esto se debe a algún estado de la enfermedad, o a la adquisición de mutaciones genómicas. Molecularmente presentan un defecto en el mecanismo de reparación del ADN como consecuencia de la rotura de la hélice doble.

    Síntomas: baja estatura, piel seca y arrugada, calvicie prematura, canas en la infancia, ojos prominentes, cráneo de gran tamaño, venas craneales sobresalientes, ausencia de cejas y pestañas, nariz grande y con forma de pico, mentón retraído, problemas cardíacos, pecho angosto con costillas marcadas, extremidades finas y esqueléticas, estrechamiento de las arterias coronarias, articulaciones grandes y rígidas, manchas en la piel semejantes a las de la vejez por mal metabolismo de la melanina, presencia de enfermedades degenerativas como la artritis o cataratas propias de la vejez y muerte natural hacia los 13 años.

    Tratamientos: No existe aún un tratamiento de probada eficacia. La mayoría de los tratamientos se limitan a paliativos o prevención de complicaciones como son las enfermedades cardiovasculares. Se utilizan aspirinas en bajas dosis y dietas hipercalóricas. Se han intentado tratamientos con hormona de crecimiento humano.
    Después de ser descubierto el gen causante de la enfermedad y su mecanismo se ha propuesto un tratamiento con un tipo de droga anticancerígena, inhibidora de la farnesyltransferasa (FTIs).
    Aunque recientemente se ha descubierto específicamente el gen causante de la progeria, aún no existe cura.

    ResponderEliminar
  8. La gastroenteritis es una inflamación de la membrana interna del intestino causada por una bacteria o parásitos.

    Causas de la gastroenteritis: La más común es un virus (gastroenteritis viral) que se propaga rápidamente en diferentes ambientes a través del agua, alimentos contaminados o de persona a persona. El agente etiológico también puede ser bacteriano o parasitario. Las bacterias que más comúnmente causan gastroenteritis son los géneros de Salmonella, escherichia, Shigella y Campylobacter. Las bebidas y los alimentos contaminados por microbios también pueden producir gastroenteritis. La ingestión de hongos o de frutas silvestres no comestibles que contienen sustancias tóxicas, así como los excesos en la comida o en la bebida, y de ciertos medicamentos, como las aspirinas, laxantes, etc. puede dar lugar a distintos tipos de gastroenteritis.

    Los primeros síntomas de una gastroenteritis son :La pérdida de apetito y las náuseas, seguidas de diarrea abundante. Al poco tiempo se producen vómitos y movimientos intestinales, con diarrea acuosa, dolores y espasmos abdominales, fiebre y extrema debilidad. Las emisiones fecales suelen ser muy líquidas y, algunas veces, si la enfermedad se prolonga mucho tiempo, pueden llegar a contener sangre y mucosidades.
    Las principales medidas preventivas de la gastroenteritis son: lavarse las manos después de utilizar el sanitario y antes de comer, no consumir alimentos en lugares poco higiénicos, evitar la proliferación de insectos dañinos como las moscas y/o cucarachas en las alacenas de alimentos, tomar sólo agua hervida o debidamente esterilizada, tapar adecuadamente los depósitos de basura, lavar con agua y vinagre los alimentos a consumirse crudos (hortalizas, frutas, verduras, u otros abarrotes).

    Jorge Vázquez Cano

    ResponderEliminar
  9. SIDA (Síndrome de Inmuno Deficiencia Añadida).

    Definición:

    El SIDA es una enfermedad que afecta al sistema inmunológico.
    Está causada por el VIH (virus de inmunodeficiencia humana) que mata a los linfocitos CD4, que forman parte de las células encargadas de luchar contra los agresores externos (hongos, parásitos y bacterias).


    Síntomas:

    El VIH puede estar en el organismo en “reposo”. Esto quiere decir que se puede ser portador del virus sin desarrollar sus síntomas pero con posibilidad de contagiar a terceras personas.
    Una vez que el virus empieza a actuar el organismo se hace cada vez más vulnerable a enfermedades a las que normalmente no lo sería. Estas enfermedades se denominan “oportunistas” y son infecciones (frecuentemente pulmonares), y distintos tipos de cáncer (mas comúnmente de piel y de ganglios linfáticos).
    A esto hay que sumar los efectos propios del virus como trastornos en el sistema nervioso y en el aparato digestivo


    Tratamiento:

    Actualmente los tratamientos más comunes contra el SIDA son los cócteles antirretrovirales, que consisten la combinación de distintas drogas que impiden la multiplicación del virus. No obstante, el SIDA sigue siendo una enfermedad incurable y estos tratamientos no curan la enfermedad sino que únicamente impiden su desarrollo.
    Por otro lado, el VIH es tremendamente contagioso. Las formas de contagio son:
    - sangre con sangre
    - sangre con semen
    - semen con fluido vaginal
    - de madre a hijo durante el embarazo, el parto o durante la lactancia.

    La única forma de prevención del contagio vía sexual es el uso del preservativo.
    Frente al contagio sanguíneo se deben tomar precauciones como no compartir máquinas de afeitar, no intercambiar cepillos de dientes, etc.

    JAIME GAMARRA 1 BACH B

    ResponderEliminar
  10. Irene Galindo Martín26 de marzo de 2011, 12:44

    Alzheimer

    El alzheimer es una enfermedad neurodegenerativa que se manifiesta como deterioro cognitivo y trastornos conductuales. Se caracteriza por una pérdida progresiva de la memoria y de otras capacidades mentales a medida que las neuronas mueren y diferentes zonas de cerebro se atrofian. La enfermedad suele tener una duración media de 10 años después del diagnóstico, aunque esto puede variar en proporción directa con la severidad de la enfermedad.

    La enfermedad del alzheimer no está causada por un prión (agente infeccioso preoteico) o por otro agente infeccioso externo, pero tambien se caracteriza por la acumulación intra y extraneuronal de agregados filamentosos en forma de placas.

    El síntoma inicial de esta enfermedad es la inhabilidad de adquirir nuevas memorias, que se suele confundir por la vejez o el estrés. A medida que progresa la enfermedad aparecen confunsión mental, irritabilidad y agresión, cambios de humor, trastornos del lenguaje, pérdida de la memoria de largo plazo y una predisposición a aislarse a medida que los sentidos del paciente declinan. Gradualmente se pierden las funciones biológicas que finalmente conllevan a la muerte.

    Para la prevención del alzheimer se han sugerido un número variado de hábitos conductuales, pero no hay evidencias publicadas que destaquen los beneficios de esas recomendaciones, incluyendo estimulación mental y dieta balanceada.

    ResponderEliminar
  11. Silvia Fanega 1ºB26 de marzo de 2011, 17:09

    Hepatitis B

    La hepatitis B es una enfermedad del hígado causada por el virus de la hepatitis B. Es una enfermedad infecciosa del higado causada por este virus y caracterizada por necrosis hepatocelular e inflamación. Puede causar un proceso agudo o un proceso crónico, que puede acabar en cirrosis del hígado, cáncer de hígado, insuficiencia hepática e inclusive la muerte.

    Para prevenirlo debes vacunarte contra la hepatitis B. La vacuna consta de uno o varios antígenos, en forma de microorganismos vivos atenuados o inertes, o sólo los antígenos, que provocan una reacción inmune en el organismo receptor, pero sin provocar enfermedad. De esta forma, el organismo "memoriza" el antígeno, y si en adelante se da alguna infección, puede reaccionar rápida y eficazmente en contra de ella. La vacuna de la hepatitis B se aplica en tres inyecciones. Todos los bebés deben recibirla. Los lactantes reciben la primera inyección a las 12 horas de haber nacido. La segunda inyección se les aplica entre 1 y 2 meses de edad, y la tercera entre los 6 y los 18 meses de edad.

    Los medios importantes de prevención de contagio interpersonal de la hepatitis B son:
    ▪ Usar preservativo durante las relaciones sexuales.
    ▪ No compartir con nadie agujas para inyectarse drogas ni canutos para inhalarlas.
    ▪ Usar guantes si tiene que tocar la sangre de otra persona.
    ▪ No usar el cepillo de dientes, cortaúñas, o la máquina de afeitar de una persona infectada o cualquier otra cosa que pudiera tener su sangre.

    ResponderEliminar
  12. El herpes es una enfermedad infecciosa inflamatoria de tipo vírico, que se caracteriza por la aparición de lesiones cutáneas formadas por pequeñas vesículas agrupadas en racimo y rodeadas de un halo rojo.

    Es causada por el virus herpes simplex, o virus herpes hominis, que presenta 2 tipos: El tipo 1, que afecta cara, labios, boca y parte superior del cuerpo, y el tipo 2, que se presenta más frecuentemente en genitales y parte inferior del cuerpo.La transmisión puede darse a partir del contacto sexual o oral.

    Los síntomas del herpes son los siguientes; principalmente sensación de picor, calor y color rosado en la zona afectada, fiebre suave, pequeñas ampollas y costras que se forman al principio de la fase de curación.

    Realmente no existe ningún tratamiento que elimine por completo del organismo la infección, ya que una vez que el virus entra en un organismo, permanecerá siempre en éste de forma inactiva con recidivas -reapariciones- ocasionales.

    Borja Rosel 1ºB

    ResponderEliminar
  13. La lepra es una enfermedad infecciosa que afecta a la piel, los nervios de las manos, los pies y las membranas de la nariz, apenas se transmite cuando está debidamente tratada, aunque los pacientes que no reciben tratamiento, o este es inadecuado, sí constituyen una fuente de contagio.

    El contacto prolongado con una persona con lepra parece aumentar el riesgo de la enfermedad. Las bacterias son probablemente transmitidas por el contacto con las descargas de la nariz de una persona con la enfermedad. Los objetos contaminados pueden también desempeñar un papel importante en la transmisión de las bacterias a otros.

    Algunos síntomas comunes incluyen dolores en la piel, entumecimiento en las manos y los pies, nódulos en el cuerpo y nariz congestionada.

    El tratamiento implica generalmente antibióticos específicos.

    La prevención consiste en evitar el contacto físico cercano con personas que tengan esta enfermedad y que no hayan sido sometidas a tratamiento. Las personas afectadas con un tratamiento con medicamentos a largo plazo se vuelven no infecciosas.

    Ismael García 1ºB

    ResponderEliminar
  14. Alba Hernández

    Síndrome de Münchhausen

    El síndrome de Münchausen es un trastorno psiquiátrico, que se caracteriza por inventar y fingir dolencias o incluso provocárselas a sí mismo, mediante la ingesta de medicamentos o mediante autolesiones para llamar la atención de los médicos, y ser tratado como un enfermo.
    Es más conocido el síndrome de Münchhausen por poderes, por el cual un adulto provoca o hace fingir las enfermedades sobre un niño que está bajo su control, frecuentemente hijos o sobrinos.

    Los niños normalmente se presentan con una serie de dolencias que provienen de órganos diferentes. Los más comunes incluyen el dolor abdominal, vómito, la pérdida de peso, cólicos, el apnea, las infecciones, las fiebres, envenenamiento y letargo.

    Los síntomas del niño mejoran en el hospital pero recurren al regresar al hogar.
    La sangre en las muestras de laboratorio no concuerda con el tipo de sangre del paciente.
    Evidencias inexplicables de drogas o sustancias químicas en el suero, en las heces o en la orina.
    A menudo, la persona está involucrada en un campo de la salud, como la enfermería.
    Fingir enfermedades, lesiones y otras condiciones patológicas, sin causa demostrada.
    Altas de los hospitales a petición, o antes de lo recomendado.

    Las madres con este síndrome, causan daño deliberadamente a sus hijos y luego mienten sobre el origen de las extrañas dolencias para satisfacer su enfermiza necesidad de llamar la atención, a veces para salvar su matrimonio.


    Una vez reconocido el síndrome, es necesario proteger al niño y retirarlo del cuidado directo de la madre o padre, a quien se le debe ofrecer ayuda más que acusarlo. Dado que esta es una forma de abuso infantil, se debe notificar del síndrome a las autoridades. Lo más probable es que se recomiende terapia psiquiátrica para el padre o madre involucrados. Sin embargo, dado que este trastorno es raro se conoce muy poco sobre tratamientos efectivos.

    ResponderEliminar
  15. PSORIASIS
    La psoriasis es una enfermedad no contagiosa,inflamatoria,que produce lesiones escamosas engrosadas e inflamadas,con una amplia variabilidad clínica y evolutiva.Afecta por igual a ambos sexos.Es una enfermedad de la piel,crónica,caracterizada por la aparición de zonas de inflamación de color rojizo que se cubren de una especie de escamas plateadas, brillantes,que surgen sobre todo en los codos, rodillas,cuero cabelludo y parte inferior de la espalda.Evoluciona en brotes,con épocas de agudización que alternan con otras de menor actividad.
    La psoriasis suele comenzar como una o más pequeñas placas que se tornan muy escamosas. Es posible que se formen pequeñas protuberancias alrededor del área afectada. A pesar de que las primeras placas pueden desaparecer por sí solas, enseguida pueden formarse otras. Algunas placas pueden tener siempre el tamaño de la uña del dedo meñique, pero otras pueden extenderse hasta cubrir grandes superficies del cuerpo, adoptando una forma de anillo o espiral
    los tratamientos a seguir son:
    Hay una serie de medidas generales, como una dieta equilibrada, el reposo adecuado, el ejercicio regular y el uso de jabones y champús que contengan alquitrán o ácido salicílico, que pueden ayudar a controlar los brotes.
    •Para evitar las recaídas y exacerbaciones es conveniente controlar el estrés,reducir la exposición solar excesiva, utilizar el baño de manera breve, limitar la natación, evitar el rascado y también el roce de la ropa o frenar el consumo excesivo de alcohol.
    •Tratamientos tópicos: Corticoides y emolientes
    •Fototerapia: La exposición a la luz ultravioleta proveniente del sol o a cantidades controladas de rayos ultravioletas artificiales, UVA o UVB, son utilizados en el tratamiento de la psoriasis. Existen lámparas de rayos UV de centros dermatológicos y hospitales y otras de uso personal. . El psoraleno bien se ingiere (vía sistémica) o se adhiere a la piel por inmersión en bañeras con una solución de psoraleno en agua, previamente a la exposición de rayos UVA. La aplicación de rayos UVA artificiales en ausencia de psoraleno raramente produce un efecto positivo.

    LAURA AREVALO

    ResponderEliminar
  16. CRISTINA RIVERA CONDÉS.

    Esclerosis múltiple.
    La esclerosis múltiple (EM) es una enfermedad consistente en la aparición de lesiones desmielinizantes, neurodegenerativas y crónicas del sistema nervioso central. Actualmente se desconocen las causas que la producen aunque se sabe a ciencia cierta que hay diversos mecanismos autoinmunes involucrados.
    Sólo puede ser diagnosticada a ciencia cierta mediante una autopsia post-mortem o una biopsia, aunque existen criterios no invasivos para diagnosticarla con aceptable certeza. Los últimos internacionalmente admitidos son los criterios de McDonald.
    Por el momento se considera que no tiene cura aunque existe medicación eficaz y la investigación sobre sus causas es un campo activo de investigación. Las causas exactas son desconocidas. Puede presentar una serie de síntomas que aparecen en brotes o que progresan lentamente a lo largo del tiempo. Se cree que en su génesis actúan mecanismos autoinmunes.
    Se distinguen varios subtipos de esclerosis múltiple y muchos afectados presentan formas diferentes de la enfermedad con el paso del tiempo.


    Las lesiones del sistema nervioso central que causan la EM no siempre se manifiestan directamente como síntomas clínicos detectables y claramente atribuibles a la enfermedad, por lo que en ocasiones se tiende a restar importancia a los primeros signos. Sin embargo, el origen de la EM ya está presente y comienza a progresar.
    Aunque en algunas ocasiones al principio de la EM se acumula poca discapacidad y la calidad de vida no se ve demasiado afectada, la realidad es que el sustrato de la enfermedad ya se está desarrollando. Existen abundantes evidencias clínicas y científicas que indican que, de lo que ocurra en las fases iniciales de la EM, depende en gran medida su evolución posterior. En otras palabras, las lesiones de hoy en el sistema nervioso central, son la causa de la discapacidad de mañana; de modo que si no se previenen hoy, mañana será demasiado tarde para conseguir la recuperación. Resulta clave detectar la EM cuanto antes, para poder actuar a tiempo.Normalmente, la Esclerosis Múltiple se detecta tras un primer brote de la enfermedad. Los síntomas de este primer brote son muy variados, pero entre los más fácilmente reconocibles, destacan hormigueo, debilidad, falta de coordinación (ataxia), alteraciones visuales, rigidez muscular, trastornos del habla (disartria), andar inestable, entre otros. No en todos los pacientes se manifiestan todos los síntomas ni durante el mismo tiempo.

    No existe cura para la esclerosis múltiple. Sin embargo se han encontrado varios medicamentos que son eficaces en su tratamiento, frenando el desarrollo de la enfermedad y combatiendo los síntomas.
    Sólo la variante remitente-recurrente tiene tratamientos aprobados por la FDA y la EMEA. Actualmente, son tres interferones (Avonex, Betaseron -conocido en Europa como Betaferon- y Rebif), un conjunto de polipéptidos llamado Copaxone, un inmunosupresor llamado Mitoxantrone y finalmente un anticuerpo monoclonal llamado Natalizumab y comercializado como Tysabri.
    La EM progresiva primaria es muy difícil de tratar. Los corticoesteroides a altas dosis cada tres meses pueden tener algún efecto. En principio no existe un tratamiento preventivo efectivo para la EM progresiva primaria. El tratamiento de los síntomas, y la rehabilitación mediante fisioterapia, terapia ocupacional y logopedia, tienen un papel importante. Es muy importante, igualmente, la evaluación por parte de un neuropsicólogo para poder abordar cualquier déficit cognitivo que pudiera instaurarse.Medicamentos experimentales y terapias alternativas se describen en el artículo Tratamiento de la esclerosis múltiple. El estado de las terapias experimentales, llamadas "pipeline", pueden ser consultadas en sitios especializados.

    ResponderEliminar
  17. DAVID CARABEL
    ENFERMEDAD DE WILSON
    Es un trastorno hereditario en el cual hay demasiado cobre en los tejidos corporales. El exceso de cobre causa daño al hígado y al sistema nervioso.
    Causas, incidencia y factores de riesgo

    La enfermedad de Wilson es un trastorno hereditario poco común. En caso de que ambos padres porten un gen anormal para la enfermedad de Wilson, hay un 25% de posibilidades en cada embarazo de que el niño tenga el trastorno.

    La enfermedad de Wilson hace que el cuerpo absorba y conserve demasiado cobre, el cual se deposita en el hígado, el cerebro, los riñones y los ojos. Los depósitos de cobre ocasionan daño tisular, muerte del tejido y cicatrización, lo cual hace que los órganos afectados dejen de funcionar bien.

    Esta enfermedad es más común en personas de Europa oriental, Sicilia y la parte sur de Italia, aunque se puede presentar en cualquier grupo. Este trastorno aparece típicamente en personas menores de 40 años. En los niños, los síntomas comienzan a aparecer alrededor de los 4 años.
    Síntomas
    Postura anormal de brazos y piernas
    Confusión o delirio
    Demencia
    Dificultad y rigidez para mover los brazos y las piernas
    Dificultad para caminar (ataxia)
    Cambios emocionales o conductuales
    Agrandamiento del abdomen (distensión abdominal)
    Cambios de personalidad
    Fobias, angustia (neurosis)
    Movimientos lentos
    Lentitud o disminución de los movimientos y expresiones faciales
    Deterioro del lenguaje
    Esplenomegalia
    Temblores en los brazos o en las manos
    Movimientos incontrolables
    Movimientos impredecibles o espasmódicos
    Vómito con sangre
    Debilidad
    Piel amarilla (ictericia) o color amarillo de la esclerótica del ojo (ictericia)
    Tratamiento

    El objetivo del tratamiento es reducir la cantidad de cobre en los tejidos. Esto se hace mediante un procedimiento llamado quelación, en donde ciertos medicamentos se pueden fijar al cobre y ayudar a eliminarlo a través de los riñones o los intestinos. El tratamiento debe hacerse de por vida.

    Se pueden utilizar los siguientes medicamentos:
    La penicilamina (Cuprimine, Depen) se fija al cobre y lleva a un aumento en la eliminación de este elemento a través de la orina.
    La trientina (Syprine) se fija (quela) al cobre e incrementa su excreción a través de la orina.
    El acetato de zinc (Galzin) bloquea la absorción del cobre en el tracto intestinal.

    También se pueden utilizar los suplementos de vitamina E.

    Algunas veces, los medicamentos que quelan el cobre, especialmente la penicilamina, pueden afectar el funcionamiento del cerebro y del sistema nervioso (función neurológica). Existen otros medicamentos bajo investigación que se fijan al cobre sin afectar la función neurológica.

    También se puede recomendar una dieta baja en cobre. Los alimentos a evitar abarcan:
    Chocolate
    Fruta seca
    Hígado
    Champiñones
    Nueces
    Mariscos

    Es posible que se prefiera el agua destilada, porque la mayor parte del agua de grifo fluye a través de tubos de cobre. Evite igualmente el uso de utensilios de cocina hechos de cobre.

    Los síntomas se pueden tratar con ejercicios o fisioterapia. Las personas que se encuentran confundidas o que son incapaces de cuidar de sí mismas pueden necesitar medidas de protección especiales.

    En los casos en donde se presente daño hepático grave a causa de la enfermedad, se puede pensar en la posibilidad de un trasplante de hígado.

    ResponderEliminar
  18. Ana Besada Villanueva29 de marzo de 2011, 21:10

    El cólera es una infección intestinal aguda, grave, que se caracteriza por la aparición de evacuaciones diarreicas abundantes, con vómito y deshidratación que puede llevar al paciente a acidosis y colapso circulatorio en el término de 24 horas y en los casos no tratados puede ocasionar la muerte. Son comunes los casos leves en los cuales únicamente se presenta diarrea y esto es lo característico en los niños.

    El primer signo del cólera puede ser una diarrea leve. Esto es seguido por una repentina purgación violenta.
    Las heces son blandas, aguadas y de color grisáceo-marrón. La diarrea es usualmente acompañada de nausea y vómitos.
    El paciente tiene calambres severos en el estómago, y se siente muy sediento y cansado. La temperatura aumenta, pero la piel está generalmente fría y pegajosa y el pulso es débil. En la etapa siguiente, el cuerpo de vuelve más frío; la piel se seca, se arruga y se vuelve violeta; la voz es débil y enronquecida; y la orina escasa y oscuras.
    La presión sanguínea cae, los calambres son agonizantes, y signos de colapsos aparecen rápidamente.

    Podemos evitar el cólera si cumplimos estos tratamientos preventivos:
    -Purificación y cloración del agua para abastecimiento público.
    -Eliminación sanitaria de las heces humanas (alcantarillado o letrinas higiénicamente utilizados y conservados).
    -Instrucción a la comunidad para hervir el agua ( durante 10 minutos) o purificar con tratamiento químico apropiado ( 0,2mg. De hipoclorito o cloruro de calcio por litro de agua).
    -Ebullición y/o pasteurización de la leche. Fomento de lactancia materna.
    -Consumo de alimentos cocidos (carne, verduras, frutas, etc.).
    -Protección de los alimentos con respecto a moscas y suciedad. Combate a moscas en viviendas y alrededores.
    -Recolección y tratamiento apropiado de las basuras.
    -Vigilancia para el cumplimiento de los procedimientos de control de calidad e higiene en locales de preparación y venta de alimentos, incluyendo ventas callejeras.
    -Lavado de manos antes de las comidas y después de la defecación.
    -Notificación a la autoridad local de salud de todo paciente sospechoso de padecer cólera
    En el caso de que ya padezcas la enfermedad , puede ser curada gracias a:

    Solución salina en la que hay que dar una gran cantidad de sueros, hasta 1 L/h (serán necesarios entre 15 y 30 L/día). El problema es que esta gran cantidad de líquido puede tener consecuencias hemodinámicas nocivas como sobrecarga del corazón etc. pero que es necesaria. Para ello nos valdremos de varias vías:
    Oral: suero goteando en la boca, que aunque sea lento al cabo del día puede aportar una cantidad importante.
    Intravenosa: ideal para reponer altos volúmenes de líquidos, en especial en pacientes con un estado de deshidratación grado II-III o en estado de shock hipovolómico, lo que es común observar en los pacientes con diarrea secundaria al Cólera o en cuyo caso sea imposible la hidratación del paciente por vía oral.
    Antibioticos que están indicados para erradicar la bacteria, pero, el manejo inicial del paciente está basado en la reposición enérgica de líquidos, ya que la deshidratación es la que puede llevar a la muerte del paciente. Reducen la duración de la diarrea, los requerimientos de líquidos y el periodo de excreción del vibrio. Se utilizan las tetraciclinas (500mg/6h 3días), las quinolonas y el trimetoprima sulfametoxazol (cotrimoxazol) (320mg/12h 3días).

    ResponderEliminar
  19. LAURA MORATINOS 1ºBACH.B

    ·ESQUIZOFRENIA:

    -Es una enfermedad mental grave. Se trata de un desorden cerebral que deteriora la capacidad de las personas en muy diversos aspectos psicológicos como el pensamiento, la percepción, las emociones o la voluntad, es decir, pérdida de contacto con la realidad (psicosis), alucinaciones, delirios (creencias falsas), pensamiento anormal y alteración del funcionamiento social y laboral.

    El origen de la esquizofrenia no se conoce con certeza. No obstante, en los últimos años se han logrado algunos avances que permiten señalar a diversos factores responsables del trastorno:
    Alteraciones del desarrollo cerebral muy precozmente, en concreto, durante el desarrollo del cerebro embrionario
    Predisposición genética, ya que el riesgo de padecer la enfermedad es mayor cuando existen antecedentes familiares de la misma.
    Alteraciones en sustancias del cerebro. Se ha descubierto que diversas sustancias llamadas neurotransmisores, y que se encargan de que las neuronas se comuniquen adecuadamente, pueden estar desequilibrados en la esquizofrenia.
    Infecciones del embarazo y complicaciones del parto. Está en estudio si algunas infecciones por virus que padezca la madre durante el embarazo, pueden ser responsables de alteraciones del desarrollo cerebral normal del feto y que, a cierta edad, provoquen la enfermedad.


    -Hay dos grandes problemas en relación con los síntomas de la esquizofrenia. El primero consiste en que, los síntomas sólo los experimenta el paciente, con lo cual no pueden ser comprobados. El segundo, es que la esquizofrenia es una enfermedad que presenta muchos síntomas pero ninguno es específico de ella, sino que también pueden estar presentes en otros trastornos mentales.
    Los más característicos de la enfermedad son:
    *Delirios
    *Alucinaciones
    *Trastornos del pensamiento
    *Alteración de la sensación sobre sí mismo
    *Deterioro de las emociones
    *Aislamiento


    -En la actualidad la esquizofrenia se trata fundamentalmente con determinados medicamentos, denominados neurolépticos o antipsicóticos. Se diferencian dos tipos de antipsicóticos:
    Los clásicos: la clorpromazina, el haloperidol o la tioridazina.
    Los neurolépticos atípicos: clozapina, risperidona, olanzapina, ziprasidona o quetiapina
    Ambos grupos tienen en común la capacidad de corregir desequilibrios de los neurotransmisores, sobre todo la dopamina, y aliviar los síntomas positivos. Sin embargo, los neurolépticos atípicos tienen especial capacidad de conseguir el desequilibrio del neurotransmisor serotonina. A ello se ha asociado la efectividad de este tipo de neurolépticos sobre los síntomas negativos. Los neurolépticos atípicos tienen además la ventaja de producir menos efectos secundarios.

    ResponderEliminar
  20. FIEBRE AMARILLA

    DEFINICIÓN
    Es una enfermedad viral aguda e infecciosa causada por el virus Flavivirus amaril.

    PARTE DEL CUERPO AFECTADA
    La fiebre amarilla afecta a todo el cuerpo, pero principalmente a órganos como el riñon, el hígado y el corazón. Se caracteriza por el fallo hepático, renal, miocárdico y por las hemorragias generalizadas.

    AGENTE INFECCIOSO
    Es el virus de la familia Flaviviridae, " Flavivirus amaril". La infección se transmite de diferentes formas, por mosquitos del género Haemagogus en América del Sur y Aedes africanus en África y se transmite a los humanos y a los monos.
    Silvestre o esporádica: Se da en los bosques tropicales. Se da por la picadura de un mosquito portador. Suele ser poco frecuente.
    Intermedia: Típica de las sabanas húmedas o semihúmedas de Africa. Produce varios casos de manera simultánea y en poblaciones separadas. Causa pocas muertes, pero si no se controla puede generar la epidemia de fiebre amarilla urbana, la más grave.
    Urbana o epidémica: El mosquito Aedes aegypti actúa como agente transmisor entre las personas en zonas de alta densidad de población, generando la epidemia.

    SÍNTOMAS
    El período de incubación después de la picadura es de 3 a 6 días. La mayoría de las personas desarrolla una enfermedad leve con fiebre y malestar de varios días. Solo el 15% desarrolla la enfermedad grave o tóxica, que tiene una fase aguda con cefalea, mialgia, nauseas, vómitos, fiebre y signo de Faget, que consiste en tener frecuanecia cardíaca normal con fiebre elvada y una segunda fase 24 horas después con ictericia, albuminuria intensa, melena, hemorragia nasal, gastrica,coma y muerte. En esta segunda fase,la mortalidad es del 50% siendo mayor en menores de diez años.

    TRATAMIENTO
    No existe tratamiento para la enfermedad en la fase tóxica. Los tratamientos preventivos incluyen la protección frente a la picadura con pantalón largo y camisa larga, evitar el uso de perfumes y de repelentes de mosquitos.
    Existe una vacuna bastante efectiva y en las zonas endémicas de la enfermedad se esta intentando una vacunación masiva.
    Esta contraindicado el uso de ácido acetil salicílicoy paracetamol para la fiebre.

    Javier G.P.

    ResponderEliminar
  21. Andrea Fernández Torres1 de abril de 2011, 9:04

    NOMBRE DE LA ENFERMEDAD:

    DEFINICIÓN:
    La enfermedad de Crohn es una enfermedad crónica autoinmune en la cual el sistema inmunitario del individuo ataca su propio intestino produciendo inflamación.

    PARTE DEL CUERPO AFECTADA:
    Frecuentemente la parte afectada es el íleon o tramo final del intestino delgado, aunque la enfermedad puede aparecer en cualquier lugar del tracto digestivo.


    SÍNTOMAS:
    Los pacientes con enfermedad de Crohn pueden tener síntomas muy variables. Unos pocos no sufren casi molestias, otros pocos tienen molestias graves y continuas, y la mayoría se encuentra entre uno y otro extremo, con síntomas que aparecen y desaparecen, mejorando generalmente con el tratamiento.
    Dependiendo de dónde esté localizada la enfermedad, los síntomas pueden variar. Las personas con afectación del intestino delgado, la más común, tienen sobre todo diarrea, dolor abdominal y lo que se llama síntomas generales: debilidad, pérdida de peso, falta de apetito. En el caso de la afectación del colon, va a predominar la diarrea, a veces con sangre.

    TRATAMIENTO:
    Hoy por hoy, la enfermedad de Crohn no es curable, pero sí controlable, y la mayoría de las personas pueden hacer una vida normal. El fin del tratamiento es evitar nuevos brotes o reducir la duración de los que surgen. Algunos de los tratamientos son:
    Tratamiento farmacológico, que sigue siendo la base, y que incluye diversas familias de fármacos. Los glucocorticoides se suelen emplear en los brotes agudos, y los inmunosupresores como la azatioprina, la mercaptopurina o el metotrexato, para mantener el efecto a largo plazo. Últimamente se han desarrollado las llamadas terapias biológicas, como el infliximab y el adalimumab, que consiguen detener la inflamación, a veces de manera importante, aunque no son necesarias en todos los pacientes.
    Tratamiento quirúrgico: en el cual se extirpa la parte de intestino afectada y la persona queda libre de síntomas a corto plazo. Esta operación nunca es curativa, ya que en la mayoría de los casos la inflamación reaparece cerca del lugar de la cirugía. El uso de antinflamatorios puede retrasar la recurrencia de la inflamación. Hay casos en que los pacientes han durado hasta más de 15 años sin síntomas.
    Tratamiento alternativo dietético: existen dietas bajas en carbohidratos, basadas en la ingestión de hidratos de carbono específicos y no complejos, que podrían ser efectivas, más en los casos de crohn que colitis ulcerosa, aunque no en todos los casos.

    ResponderEliminar
  22. ÁLVARO GARCÍA IGLESIAS 1º BACH "B"

    NOMBRE DE LA ENFERMEDAD:

    Malaria

    DEFINICION/ZONA DEL CUERPO AFECTADA:

    La malaria es una enfermedad producida por parásitos del género Plasmodium, que es probable que se haya transmitido al ser humano por los gorilas occidentales.Es la primera en importancia de entre las enfermedades debilitantes, con más de 210 millones de casos cada año en todo el mundo. Es diseminada generalmente por la picadura de mosquitos infectados. Esta infección, afecta a las personas en todo el mundo, es la más importante y una de las más comunes infecciones causadas por parásitos. Afecta generalmente a personas que viven en las zonas calurosas y húmedas del mundo. Puede ocurrir también en viajeros y emigrantes que vuelven de áreas donde la malaria es común. La malaria puede afectar a muchos órganos en el cuerpo, incluyendo el cerebro, los pulmones, los riñónes y el hígado. A una forma más severa de malaria que afecta el cerebro se llama malaria cerebral.

    SINTOMAS:

    Los síntomas son muy variados, empezando con fiebre, escalofríos, sudoración y dolor de cabeza. Además se puede presentar náuseas, vómitos, tos, heces con sangre, dolores musculares, ictericia, defectos de la coagulación sanguínea, shock, insuficiencia renal o hepática, trastornos del sistema nervioso central y coma. La fiebre y los escalofríos son síntomas cíclicos, repitiéndose cada dos o tres días.

    TRATAMIENTOS

    La malaria, en especial la malaria por Plasmodium falciparum, es una emergencia médica que requiere hospitalización. La cloroquina es un antipalúdico que se utiliza con frecuencia, pero en caso de infecciones resistentes a la cloroquina, se suministra quinidina o quinina más doxiciclina, tetraciclina o clindamicina; o atovacuona más proguanil (Malarone); o mefloquina o artesunato; o la combinación de pirimetanina y sulfadoxina. La elección del medicamento depende en parte de dónde estaba la persona cuando resultó infectada. Se pueden necesitar cuidados médicos complementarios y agresivos, incluyendo líquidos intravenosos y otros medicamentos, al igual que soporte respiratorio.

    ResponderEliminar